CONGRESO DEL JUEGO





En clase de JIM, tras dar a los distintos autores con sus distintas opiniones y teorías sobre el juego, y los cuales se dedican al estudio de la naturaleza del ser humano, realizamos un roleplaying sobre un congreso en los que participaban los diferentes autores (los que habíamos estudiado) dando cada uno y cada una sus opiniones y mostrando sus diferentes teorías sobre el juego. Y por supuesto cada una y cada uno teníamos el papel de un autor o autora.

Los autores y autoras que asistieron a este gran congreso fueron:
  • Friedrich Von Schiller (1579-1805). Autor que escribió la teoría de las necesidades o de la energía superflua. Teoría la cual explica que el juego sin ninguna necesidad consume la energía de la persona, en este caso del niño o niña, para así disminuir la energía que no se ha consumido al satisfacer las necesidades biológicas básicas.

  • Herbert Spencer (1820-1903). En su libro Principios de psicología, expuso su teoría de la energía sobrante. Considerando que el juego se daba por la energía que le sobra a la persona tras realizar sus necesidades básicas y sus obligaciones, opinando también que con el juego se manifiestan las aptitudes inferiores, y con las actividades estéticas se manifiestan las aptitudes superiores.

  • Mortiz Lazarus (1824-1903). Quien dio la teoría de la Relajación, intentando rebatir la teoría de Spencer. En su teoría defiende que los niños y las niñas tras haber gastado su energía en las actividades de cubrir sus necesidades y por realizar sus obligaciones necesitan recuperar esa energía gastada, y esto lo consiguen con una actividad relajada como es el juego.

  • Stanley Hall (1844-1924). Este autor americano fue profesor de psicología y pedagogía, y defendió su teoría de la recapitulación, en la cual defendía que los niños y niñas reproducían en el juego la vida cotidiana de sus antepasados, ya que, según decía Stanley, se juega para eliminar aquellas funciones actuales que son inútiles y conseguir un desarrollo posterior en la vida adulta, sirviendo así como preparación.

  • Karl Groos (1861-1946). Este autor defendía la teoría del ejercicio preparatorio, en la cual dice que el juego sirve para practicar las habilidades que serán necesarias en la vida adulta.

  • FJJ Buytendijk (1887-1974). Contradice a Karl Groos con su teoría general del juego, en la que defiende que una de las características de la infancia es el juego "el niño juega porque es niño".

  • E. Claparède (1873-1940). Fue discípulo de Groos y criticaba a Buytendijk. Claparède expuso el juego como actitud diferente del organismo frente a la realidad, siendo clave la ficción, ya que gracias a esta la realidad se convierte en juego, y con esto el juego se convierte en un refugio donde se cumplen sus deseos.

  • Sigmund Freud (1856-1939). Fue quien hasta 1920 hablaba del juego como un proceso interno de naturaleza emocional junto con la expresión de los instintos y el instinto de placer. Y fue hacia 1920 cuando reconoció, tras haber podido observar a su nieto jugar, que en el juego también actúan las experiencias reales.

  • J. Piaget (1896-1980). Fue sucesor de Claparède, y en su teoría del desarrollo explicó los progresos que se van produciendo durante la infancia y afirma que jugar es necesario ya que es la única forma para interactuar con la realidad. Este desarrollo lo explica con una división en 4 estadios:
  1. Estadio sensoriomotor (0-2 años), su tipo de juego es el funcional y de construcción.
  2. Estadio preoperacional (2-6 años), su tipo de juefo es el simbólico y de construcción.
  3. Estadio operacional concreto (6-12 años), su tipo de juego es el reglado y de construcción,
  4. Estadio operacional formal (12 años en adelante), su tipo de juego es el reglado y de construcción.
  • Lev Vygotski (1896-1934). Con su teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores. Con las ideas de el juego como valor social donde defiende que el ser humano tiene una herencia genética, pero el final de su desarrollo lo forma el medio social en el que vive, y considera que el juego se da por una acción espontánea de los niños y niñas y orientada de forma social. Con el juego como factor de desarrollo defiende que el juego viene de la necesidad del deseo de conocer, saber y dominar los objetos.
Con la actividad realizada, a la par que divertirnos, pudimos saber de primera mano como pensaban estos autores y así conocer diferentes e importantes puntos de vista de lo que significa juego y todos sus beneficios.






Comentarios