FERIA DEL JUEGO







Hoy os vengo a contar una gran actividad que realizamos llamada la Feria del Juego. En dicha “feria” tratamos temas como la historia del juego con una gran línea del tiempo, juegos infantiles como la cesta de los tesoros, las cajas sensoriales y el juego heurístico, y, por último, los diferentes ámbitos del desarrollo infantil con el juego.




Línea del tiempo:







Al principio de la feria hicimos entre los dos cursos una gran línea del tiempo, recorriendo desde la prehistoria hasta la actualidad, en la cual colocamos fotografías de juegos y juguetes que los niños y las niñas utilizaban en cada época para jugar, y explicamos un poco del modo de los distintos tipos de juegos y de juguetes que se utilizaban en cada época. Ya que se ha demostrado que el juego ha existido a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Comenzando en la prehistoria en la que se han encontrado en cuevas dibujos que podrían haber sido realizados por niños y niñas, posiblemente, por imitación de sus padres o cuidadores adultos, ya que se dedicaban a trasladar sus vivencias, como la caza, en dibujos en las paredes de las cuevas. Además de fabricar los primeros juguetes con palos o barro.

En la Edad Antigua se jugaban a juegos como los de pelota, con figuras de animales fabricados con terracota, las tabas, que eran pequeños trozos de hueso, la peonza, el aro, las canicas, a la "gallina ciega" o al escondite. Siendo el juego tanto en Grecia como en Roma una actividad que formaba parte de la vida cotidiana de los más pequeños y pequeñas

En la Edad Media los niños y las niñas solían jugar con elementos naturales, tales como ramas, piedas, troncos, etc. Y las niñas y niños de una clase social más alta tenían juguetes fabricados para sus juegos. Y en el Renacimiento el juego vuelve a tener valor y se recuperan los juegos al aire libre. Además de poder encontrar el cuadro en óleo del P. Brueghel llamado Juego de niños en el cual se representan 86 juegos tradicionales de la época.
Juego de niños de P. Brueghel 



Para continuar, en la Edad Moderna se consideraba al juego como sinónimo de desorden, teniendo un modelo educativo basado en la transmisión de conocimientos del maestro al alumno. Pero en el siglo XVII comienzan a aparecer pensamientos en los que se toma al juego como un elemento para facilitar el aprendizaje, con juegos como la oca. Ya en el siglo XVIII será un instrumento pedagógico.

Y por último, en la Edad Contemporánea adquiere fuerza un movimiento, la Escuela Nueva, que aportó un conjunto de ideas pedagógicas y experiencias didácticas revolucionarias, con el objetivo de definir una nueva corriente educativa. Pudiendo destacar a dos autores muy importantes de la época: O. Decroly y María Montessori, quienes tenían al juego como método de aprendizaje. En esta Edad Contemporánea se pueden destacar juguetes de todo tipo, tales como: el Monopoli, muñecas, Tamagotchi, Mr. Potato, consolas, etc.




Cesto de los tesoros, cajas sensoriales y juego heurístico:


Luego de la línea del tiempo con la historia del juego, realizamos una exposición de tres tipos de juegos llamados:


  •  Cesto de los tesoros: Para la cual preparamos dichas cestas y las mostramos a los demás compañeros y compañeras. Estas cestas son una actividad que se recomienda realizar con las niñas y niños de 5 o 6 meses hasta que comienzan a andar. Las cestas estarán llenas de objetos de la vida cotidiana y objetos naturales, nunca juguetes, ayudando en la exploración de los pequeños y pequeñas. Estas cestas se sitúan en el suelo y los niños y niñas se sentarán al rededor de esta, pudiendo así sacar los objetos y manipularlos libremente. Todo esto siempre con la educadora o educador observando pero sin intervenir en el juego, creando un clima de confianza y seguridad.
  • Juego heurístico: Disponiendo de una gran cantidad de objetos de diferentes materiales y contenedores para que las niñas y niños exploren y experimenten jugando libremente. Dicha actividad está destinada para aquellos niños y niñas que acaban de empezar a caminar y acabará a los 24 meses aproximadamente. Y serán necesarios numerosos objetos de distintos tipos, contenedores como recipiente de estos objetos, y un número de bolsas igual al número de tipos de los objetos que se utilizarán, pudiendo ser objetos naturales, reciclados y/o confeccionado. 
      
  • Caja sensorial: Método inspirado en la pedagogía de María Monttesori, con la que se quiere estimular el desarrollo sensorial, la concentración, la imaginación y la motricidad fina. Siendo un recipiente en que se pueden introducir todo tipo de objetos creando un pequeño escenario. Los objetos tendrán distintas texturas, formas y tamaños. Esta actividad se podrá comenzar a realizar a partir de que el niño o la niña pueda mantenerse sentado o sentada, sobre los 6 meses.


Ámbitos del desarrollo infantil:

 
Al principio nos dividimos en grupo según el ámbito que nos correspondía y expusimos a nuestras compañeras y compañeros un poco sobre los distintos ámbitos del desarrollo infantil y por último realizamos actividades o juegos para comprender la teoría de formas más práctica.
Estos ámbitos son:

  •   Ámbito psicomotor:
 
Para realizar los movimientos es necesario primeramente los reflejos con los que se nace y las posibilidades del tono muscular, y poco a poco irá desarrollando los sentidos. A la vez aparecerá la figura humana, la de la madre y la del padre, la cual querrá imitar. Y a medida que va creciendo madurarán sus músculos y el desarrollo psicomotor y el movimiento será más complejo. Por lo que los juegos psicomotores fomentan la adquisición de un control cada vez mayor de las partes del cuerpo. Y por último se salió al patio a realizar juegos del ámbito psicomotor.

  • Ámbito cognitivo:


El bebé, desde que está en la cuna, aprende grabando en su mente unos esquemas de acción que le permiten repetir los movimientos ya que les son placenteros. Y será apartir de los dos años cuando se producirán dos avances tales como: la aparición del juego simbólico y el dominio del lenguaje. Y para trabajar mejor estos conocimientos se realizaron juegos.

  • Ámbito afectivo:  
El afecto es fundamental para el correcto y equilibrado desarrollo de la persona durante toda su vida. Los juegos le permiten al niño y a la niña ampliar horizontes y superar las restricciones de la vida. La fantasía lo transporta a un mundo donde se hace pasar por adulto, e incluso resolver conflictos que vive en la realidad.


  • Ámbito social:

    La socialización es el proceso por el cual los individuos desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar esenciales para participar en la sociedad de manera eficaz. Siendo, para el bebé, el momento de esperar que se satisfagan sus necesidades y si se ha hecho como el bebé quería este lo demostrará con una sonrisa, y si no con una cara de enfado e incluso llorando, y será la persona adulta quien refuerce las respuestas del bebé. Comenzando así un proceso de socialización. Y el juego del niño y de la niña al principio será individual debido a su inmadurez social y su egocentrismo. Y será a partir de los 6 años cuando cuando tengan una mejor madurez social e irá disminuyendo el egocentrismo, pudiendo así relacionarse de forma más correcta con sus iguales. Y por último se realizaron juegos para reforzar esto, como el juego de buscar la pareja con unas tarjetas con dibujos y al encontrar la pareja debían darse un abrazo.                                                                            
                                         


    Gracias a esta feria, a la vez de divertirnos jugando a los diferentes juegos, conseguimos enriquecernos con los conocimientos de los demás, conseguir cooperar para realizar una feria con la que aprender y llevarnos nuevas experiencias y conocer numerosos recursos para llevar a la práctica futuramente en las escuelas infantiles.                                                         




Comentarios